Llanura y azafrán.
Etiquetas
jueves, 17 de julio de 2025
domingo, 10 de marzo de 2024
A SER FELICES… TAMBIÉN SE APRENDE
Foto Marisa Díaz-Pinés
¿Por qué no somos
todos felices?
*La calidad de vida no está determinada por lo que nos
ocurre, sino por lo que hacemos ante lo que nos ocurre:
EL MODO EN QUE NOS
COMUNICAMOS CON NTROS MISMOS Y CON LOS DEMÁS PUEDE DETERMINAR LA CALIDAD DE
NTRA VIDA.
*Los que triunfan no tienen menos problemas que los que
fracasan…Para algunos las pruebas les vuelven mejores…
* Si permito que mi mente ALMACENE y REPASE fracasos,
desgracias y malos momentos esto es lo que COSECHARÉ, es decir lo convertiré en
realidad. * Bernabé Tierno: “es preciso actuar como persona feliz porque el
comportamiento cambia el sentimiento”
EL ANTEPASADO DE TODO ACTO ES UN PENSAMIENTO.
La autoestima:
“Motor del comportamiento”
-La autoestima es la imagen que tenemos de ntros mismos, de
la valía y capacidad personales: se basa en el conjunto de pensamientos,
sentimientos, experiencias, vivencias y sensaciones que hemos ido acumulando a
lo largo de ntra vida, especialmente en la infancia y adolescencia.
- Si consigo un éxito, aprendo de él
- Si consigo un fracaso, lo reviso y descubro dónde ha
estado el fallo, sin culpabilizarme, y pongo los medios para que no vuelva a
ocurrir.
*¿Recuerdas la última vez que te sentiste a gusto contigo
mismo? Es muy probable que se dieran algunos de estos sentimientos:
- Te sabías importante para alguien
- Te sentías “especial” sin saber por qué…
- Te sentías por encima de todo, sabiendo cómo hacer lo que
debías, incluso “comerte el mundo” si hiciera falta.
- Te ilusionaste con muchos proyectos, objetivos
importantes que, además reflejaban tus creencias y tu escala de valores…
ELEVAR LA AUTOESTIMA DE LOS QUE ESTÁN A NTRO ALREDEDOR,
EMPIEZA CUANDO ELEVAMOS LA PROPIA AUTOESTIMA, ES DECIR, ESTAMOS CONTENTOS CON
NTROS MISMOS.
Cfr.” Educar los sentimientos”, de Alfonso Aguiló. Nº 63 de
HACER FAMILIA.
QUIERES CAMBIAR EL MUNDO?
Cambia tú primero.
- ¿Me propongo ser feliz? ¿Qué proyectos tengo a corto,
medio y largo plazo?
- No hablo de problemas solamente, no busco culpables,
busco soluciones.
- A más valores, mayor felicidad. ¿Procuro fomentar –en mi-
el espíritu de sacrificio y el mayor autodominio?
*Perseverancia, constancia, esfuerzo, trabajo duro…
- La madurez tiene más que ver con las experiencias vividas
y lo que aprendí de las mismas, que con los años que tengo.
viernes, 22 de diciembre de 2023
El Mesías de Händel
Siempre es bueno fomentar la
creatividad, especialmente en Navidad, para buscar ese regalo que sorprenda e
ilusione a cada uno de la familia.
Yo te traigo un regalo,
querido lector, nada menos que “El Mesias” de Händel. Te contaré algo. Estamos
en Londres el 13 de abril de 1737, en casa del compositor. Se oye un golpe en
el piso de arriba. Entra el criado al dormitorio y se encuentra al maestro agonizando.
Buscan al médico y el criado achaca tal situación al exceso de trabajo y a los
problemas que tiene que afrontar cada día. El diagnóstico es una aplopegía, el
lado derecho está paralizado. Händel tiene 52 años. Durante cuatro meses no
pudo andar ni escribir, tampoco hablar. No se da por vencido. Le llevan a un
balneario en Aquisgrán, permanece muchas horas en el agua, hace ejercicio y
logra recuperar la movilidad. Regresa a Londres y escribe óperas: Saúl, Israel
en Egipto y el Allegro e Pensiero. Muere la reina y se suspenden las
representaciones, luego la guerra contra España. Se suceden las contradicciones
y Händel, en 1740, entra en un estado depresivo. Deambula por Londres esperando
le paguen sus acreedores. El 21 de agosto de 1741 se encuentra al límite de sus
fuerzas, entra en el Green Park a respirar aire puro. Regresa a su casa de
Brook Street. Al subir a su despacho encuentra un sobre en la mesa, lo abre y
es una carta del poeta Jennens. Le dice que le manda un nuevo poema para que le
ponga música. Se vió impotente en ese momento y creyó que era una burla. Apartó
el papel. Sólo quería dormir, pero no podía. Al fin, se levantó y encendió la
luz. Pensó en ese momento si la Providencia le mandaba algo para consuelo de su
alma. Se puso al lado del quinqué y leyó en la primera hoja: “El Mesias”,
después: “Conmfort ye! “! Consolaos!” Y vio en ese instante una respuesta a su
herido corazón. Empieza a pasar hojas con ánimo: “Así habló el Señor”, “Él te
purificará”.
Se vio penetrado de una luz a
través de las palabras que le mandaba el poeta Jennens. Siguió pasando las
hojas. Su tristeza desapareció: “¡Regocíjate!”
“Él es el verdadero Salvador”. Se encontró identificado con el Mesias
cuando leyó: “Y Él fue despreciado”/ “Y los que le ven se ríen de Él./ “Y no
hubo nadie que consolara al atribulado”.
Se estremece con “La
Anunciación del ángel a la Virgen”. Y con el coro en el “Aleluya, Aleluya,
Aleluya”. Comprende que también a él el Señor le ha mandado la Palabra de lo
alto para que le diera el impulso de la Belleza y llegara su Palabra a todos
los hombres. Empezó a escribir unas notas. Le inundaba la felicidad. Así estuvo
durante tres semanas sin salir de su habitación. Su criado le pasaba
sigilosamente una bandeja con la comida. Las fuerzas le abandonaban, pero
seguía creando su obra hasta el final con el “Amén” grandioso, elevado, como si
cantaran los propios ángeles. Acabó exhausto el 14 de septiembre. Dicen que
durmió 17 horas seguidas y comió en abundancia.
Se trasladó a Dublín donde
estrenó “El Mesias”, con la condición que la recaudación fuera siempre para los
hospitales y los presos. Eso mismo hizo con las recaudaciones en Londres. Fue
un éxito clamoroso.
Se quedó ciego y sordo y
continuó componiendo. El 6 de abril de 1759, gravemente enfermo, a los 74 años
de edad pidió que lo llevaran al estrado del Covent Garden. Siguió llevando el
compás de “El Mesias”, con sus ojos ciegos mirando al cielo, hasta llegar a
“Las trompetas sonaron”. Sabía que había cumplido su misión. Lo llevaron a su
casa. Falleció el 13 de abril. ¿Coincidencia? Más bien, Providencia.
¡Feliz Navidad en familia con
“El Mesias”!
jueves, 23 de noviembre de 2023
El cariño a Manzanares y a su patrón (En el aniversario de mi padre y hermano)
Hoy, 19 de octubre, recuerdo
los últimos momentos junto a mi padre, hace 42 años. Fueron momentos duros en
los que el Señor me dio fortaleza para no dejarle hasta el final. Le iba
diciendo jaculatorias, oraciones breves, que le ayudaran, consolaran y
reconfortaran. Después, aguardé a que le trajeran la túnica y medalla de
cofrade de nuestro Padre Jesús del Perdón para que, en su ida hacia el Cielo,
fuera con la mejor acreditación.
¡Cuánto cariño por su Jesús!
Desde pequeña me embobaba con su relato: al conocer que destruyeron la imagen
en la guerra, guardó debajo de una baldosa los cliches de las fotos que él le
había hecho unos días antes. Al terminar la contienda, mi tía Tere, que tenía
un laboratorio fotográfico, pudo hacer fotos con esos cliches y difundir su
imagen por medio mundo. Los emigrantes que venían a Manzanares a ver a sus
familias y a pasar las fiestas del patrón, aprovechaban pasar por la tienda de
mi padre y comprar la querida y bella imagen. Hubo anécdotas muy bonitas como
la de un emigrante en un pueblo de Barcelona que se reunía los viernes con varias
familias, para rezar a Jesús del Perdón, contemplando su imagen.
¿Por qué cito a mi hermano
Manuel en el título? Porque faltan pocos días para su aniversario: falleció el
7 de noviembre de 2021. Heredó de mi padre ese cariño a Jesús del Perdón.
Peleó, igualmente, por su Manzanares de La Mancha.
Desde el Cielo seguirán
velando por todos nosotros.
miércoles, 22 de febrero de 2023
PAZ
Foto de Marisa Díaz-Pinés
Siendo una adolescente en mi
Manzanares, aprendí “Blowing in de wind”, de Bob Dylan. Nos hacía preguntas
sobre la paz, la guerra y la libertad. La respuesta se perdía en el viento.
Más tarde, jovencita, en
Londres, escuché por primera vez a John Lenon cantando “Imagine”. Construir un
mundo mejor donde haya paz.
En nuestros días, todos
conocemos a Lang Lang que empezó a tocar el piano con tres años. Ayuda a
través de su Fundación a que miles de niños tengan acceso a la música clásica.
Ha dado conciertos benéficos, ha visitado a niños enfermos para ayudarles en su
curación. Recojo unas palabras suyas: “Creo que, como músicos, nuestro mensaje
es hacer música y crear sinergias entre los corazones de las personas.
Intentaré hacer esto para apoyar la paz con toda mi pasión”.
No me resisto a hablar de dos
grandes músicos: Mozart, con su “Dona nobis pacem”, que interpreta divinamente
la voz de Julie Gaulke. Os animo a oir varias interpretaciones de corales.
Transmite un sentimiento inmenso de paz.
El otro gran músico es
Beethoven con su Novena Sinfonía. Nos detenemos en el último movimiento, basado
en la “Oda a la alegría” de Friedrich Schiller, admirado por Beethoven. Sabemos
que desde 1985 es el Himno de la Unión Europea, en la versión adaptada por
Herbert Von Karajan. Desde 2021 la partitura original de la Sinfonía se
inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, formando parte
de la herencia espiritual de la Humanidad.
Termino mi pequeña reflexión diciendo
que aprendí a amar la música en mi familia, con “La rosa del azafrán” y en el
coro de los capuchinos, con mi padre. Para mi decir música es decir familia. Si
queremos la paz en el mundo empecemos por nuestro hogar, por nuestros
corazones.
Ansias de paz
Foto de Marisa Díaz-Pinés
Nabuco resuena en mi corazón.
Sus coros claman por esa patria perdida.
La música traspasa el tiempo
y se hacen actuales las notas de Verdi.
Los girasoles desaparecen sepultados.
Hace falta la música para
resucitarlos entre las bombas.
Mariupol está destrozada,
Apenas quedan niños y mujeres.
Los soldados combaten con ahínco,
aunque les falten las fuerzas.
¿No habrá una música salvadora
en estos momentos de ruido atronador?
La fuerza de los tambores y trompetas
fortalecen a las almas que claman
con una esperanza necesaria.
A lo lejos empezamos a oír
DONA NOBIS PACEM.
Es Mozart.
lunes, 10 de octubre de 2022
Con "mis niñas" de 40
El sábado 1 de octubre me reuní con un grupo de alumnas, que cumplían este año 40, con sus madres y algunos de sus hijos. Fue una mañana de alegría y buenos recuerdos. Pedimos en la Misa por nuestros seres queridos fallecidos. El lugar fue su colegio, Senara. Gracias a todas las presentes y ausentes que también las llevo en el corazón.
miércoles, 31 de agosto de 2022
Cumpleaños de Zenobia Camprubí
Querida amiga Zenobia, hoy es tu cumpleaños aunque pensándolo bien ya estás en la Eternidad. Deseo que lo celebres con Juan Ramón y qué mejor que estar rodeados ó inmersos en la Belleza del Cielo. Os mando mi cariño y agradecimiento por darme a conocer ese atisbo de belleza, ya en esta tierra: la palabra del poeta universal.
miércoles, 20 de julio de 2022
¿Qué puedo hacer yo?
“Nos convertimos en testigos impotentes de un mundo del que
cada vez sabemos más, pero paradójicamente ese conocimiento nos da menos claves
para cambiarlo” Isabel Coixet. ABC XL Semanal 10 de julio 2022.
Cambiar el mundo a mejor empieza por querer mejorar nosotros.
¿Cómo se mejora el vino? Son muchos los factores: la tierra,
el clima, el tipo de vid… y luego, la crianza, la bodega, la cuba, el cuidado,
los años, la luz, la temperatura…
¿Cómo trasladar esto a la humanidad? ¿Somos buena tierra,
aireada, sin tropezones, con sales minerales? ¿Estamos sin gracia, insípidos,
sin sabiduría, desanimados?
Vamos a cuidar esa nuestra tierra para que demos frutos de
humanidad, de alegría, sensatez, honradez.
Ser constructores de un mundo mejor empieza por uno mismo;
entonces, como la piedra caída en el lago, haremos círculos concéntricos y
llegaremos hasta el infinito. Se propagarán la verdad, bondad y belleza, tan
deseadas. Esto no es idealismo. Sencillamente es lo que oí a mi madre: “Ahogar
el mal en abundancia de bien”
jueves, 23 de junio de 2022
¡Corazón de Jesús, en Vos confío!
¡Cómo no hablar de algo que
llevo metido hasta la médula desde chiquitilla!
Mi madre me lo enseñó con
naturalidad, como todo, sin imponer. Ella iba por delante, con la vida. Aprendí
porque ella acudía a esa jaculatoria ante cualquier situación dura, difícil.
Siempre afrontaba todo con serenidad y fortaleza.
La primera vez que brotó de
mis labios, siendo una niña, fue en una noche de verano que caí al vacío de una
cueva cuya trampilla estaba abierta y no la vi. Mis padres fueron corriendo a
recogerme y -milagrosamente- no tenía ni una brecha.
La segunda vez que recuerdo,
yendo con unas amigas a una promoción rural a una aldea, en una curva nos
salimos de la carretera, caímos por un terraplén. El coche iba sin control,
traspasamos una valla…Unos hombres que iban en un camión pararon y bajaron
hacia nuestro coche. Se quedaron asombrados al ver que no nos había pasado
nada. Sólo magulladuras. Estuvimos en observación 24 horas y pudimos realizar
nuestro voluntariado.
La tercera vez que recuerdo
fue otro accidente bajando del Moncayo. El coche patinó y quedó colgado en el
precipicio. Salimos rápido. Fue otro hecho milagroso acudiendo al Corazón de
Jesús.
Podría seguir contando hechos
en los que he visto y sentido la ayuda del Corazón de Jesús. Momentos duros en
los que experimenté su cercanía, fortaleza, misericordia, ternura, comprensión,
serenidad, paz…
Vivimos momentos sociales,
políticos, familiares, sanitarios, económicos…que nos superan. ¿Qué hacer si
somos personas corrientes incapaces de cambiar el rumbo de la Historia?
Diréis que soy idealista pero
veo que no nos vamos a quedar de brazos cruzados y la primera acción positiva
del cambio es que seamos mejores. Aprendamos de esos sentimientos que alberga
el Corazón de Jesús y pidamos que los tengan, cuando los veamos en los medios,
aquellos que sí está en sus manos el cambio de la historia hacia una sociedad
más justa, más buena.